 club
kenwakai kendo
Waza
(Técnicas)

Un buen kendo se basa en las
técnicas fundamentales. El estudiante novato debe concentrarse
en las técnicas básicas; dejar el lapso de las básicas
y saltar rápidamente a las mas avanzadas puede acarrear malos hábitos
que luego resultan ser extremadamente difíciles de corregir. El
practicante avanzado también debe constantemente repasar las técnicas
fundamentales, con el propósito de ser capaz de ejecutar adecuadamente
las avanzadas.
Esta sección solo provee
una lista de aprendizaje. Consulte con su instructor para detalles.
Básicas

kamae
(postura)
Las cinco posturas básicas son:
chuudan no kamae (media) imagen
imagen
joudan no kamae (alta, sobre la cabeza)
gedan no kamae (baja, apuntando abajo)
hasso no kamae (al hombro derecho)
wakigamae (al muslo derecho)
ashi sabaki
imagen
(trabajo de pies)
Las categorías básicas del trabajo de pies son:
okuri ashi (el pie derecho siempre adelante)
ayumi ashi (el pie derecho e izquierdo hacia adelante alternando)
hirakiashi (de lado a lado)
suburi
imagen
(ejercicio básico
de ataques al aire, usualmente simulando ataques al men en rondas de diez)
Las formas comunes de suburi son:
nikyodo (dos tiempos)
ikkyodo (un tiempo)
haya suburi (rápido)
jougeburi (movimiento largo, tocando la espalda y abanicando hacia el
suelo)
tai atari
(golpear con el cuerpo)
kirikaeshi
(ejercicio básico de ataques repetitivos al men)
kakari geiko
(ataque de práctica)
ji geiko
(práctica
de ataque libre)
shiai geiko
(práctica
de torneo)

shikake waza
(técnicas ofensivas)
Ippon uchi
(técnicas de un solo golpe)
men imagen
imagen imagen
dou imagen
imagen imagen
kote imagen
tsuki imagen
imagen
nidan waza,
sandan waza
(técnicas de dos
y tres golpes)
kote - men
kote - dou
men - dou, etc
harai waza
harai - men
harai - kote
debana waza
(ataque desde el comienzo)
debana men
debana kote
hiki waza
(técnica de un paso hacia atrás)
hiki men
hiki kote
hiki dou
katsugi waza
una de las técnicas para provocar el ataque o movimiento del adversario.
Consiste en llevar el shinai hacia el hombro izquierdo, como si lo fueramos
a cargar en el hombro y en cuanto el oponente hace un movimiento se realiza
el ataque. Hay katsugi-men, katsugi-kote y katsugi-dou
maki waza
Técnica donde se rompe el kamae del oponente realizando un pequeño movimiento
circular con el propio shinai alrededor del shinai del adversario para a
continuación lanzar el ataque. Se puede forzar el shinai del adversario
hacia arriba lo que se denomina "maki-ageru" o bien hacia abajo "maki-otosu".
Algunos ejemplos son el maki-otoshi-men y el maki-age-kote
katate waza (técnica de una sola mano)

ouji waza
(técnicas receptoras)
suriage uchi
(técnica de deslizamiento hacia arriba)
men - suriage men
kote - suriage kote
kote - suriage men
kaeshi waza
(técnicas de contra-ataque)
men - kaeshi dou
men - kaeshi men
kote - kaeshi kote
uchiotoshi
waza
(técnica de ataque descendiente)
dou - uchiotoshi men
nuki waza
(técnica de esquivamiento)
kote - nuki men
men - nuki dou
LA PRÁCTICA
DEL KENDO. POSICIÓN Y GOLPES BASICOS
Kamae (guardia básica): Hay cinco posiciones de kamae, pero sólo
explicaremos la de chudán no kamae, que es la base del resto y
está considerada como la más eficaz.
La
posición es como sigue: el pie derecho apoyado plano sobre el suelo
y el peso del cuerpo ligeramente sobre esa pierna, sin rigidez. Las puntas
de los pies hacia adelante. El pie izquierdo más retrasado y el
talón algo levantado, pero muy ligeramente. La punta del pie izquierdo
a la altura del talón derecho y separados uno de otro por unos
20 cm.
El
shinai, cogido con las dos manos, con el puño izquierdo en el extremo
del mango y a un puño de distancia del ombligo. El puño
derecho, unos veinte centímetros más arriba, cerca del tsuba.
El cordón del shinai hacia arriba y su punta dirigida a la garganta
del contrario. El cuerpo, frontal al adversario y a una distancia tal
que los shinais se crucen a unos cinco centímetros de sus puntas.
Se empuña el arma haciendo la fuerza con los dedos meñique
y anular de la mano izquierda, usando la derecha, más que para
potencia, para dirigir el golpe. El cuerpo, en postura no forzada, con
hombros y brazos relajados. La cabeza erguida y la mirada en los ojos
del contrario. Las piernas, sin tensión, prestas a realizar cualquier
movimiento.
A partir de kamae
ya podemos empezar a practicar los golpes básicos, que solamente
son cuatro: men, kote, do y tsuki. Toda la técnica del kendo gira
en torno a estos golpes, sus variaciones, series, combinaciones y defensas
respectivas.
En kendo, los
golpes se dan con los brazos, pero acompañando la acción
con todo el cuerpo. Haciéndolo avanzar con el pie derecho decidido
hacia delante, golpeando en el suelo con un fuerte pisotón al tiempo
de golpear con nuestro shinai y lanzar el grito ikiai! correspondiente
al lugar golpeado en una acción rápida y simúltanea
de un solo tiempo. Inmediatamente, el pie izquierdo que nos impulsó
hacia adelante se adelanta a su vez para ponerlo en su posición
habitual de kamae.
En el momento
de golpear, los brazos se estiran completamente, girando un poco las manos
hacia dentro y recordando que la fuerza la aplicamos sobre todo con el
brazo izquierdo, y más concretamente con los dedos meñique
y anular de la mano izquierda.
Men-uchi (golpe
a la cabeza): La cabeza (men) se puede golpear frontalmente o de forma
ligeramente ladeada.
Para el golpe
frontal (shomen-uchi) se alza el shinai y se baja verticalmente estirando
los brazos, avanzando el pie derecho y gritando imen!
Para los golpes
laterales se procede de igual forma, pero al bajar el arma se hace con
una ligera inclinación de unos 45 grados.
Empezar el ejercicio con movimientos amplios y lentos, para poco a poco
hacerlo más corto y rápido.
Kote-uchi (golpe a la muñeca): Básicamente, se golpea siempre
el koté derecho del adversario.
Posición básica de guardia (chudan no kamae).
Mirar a los ojos y no a las manos de el adversario. Realizar el golpe
de la misma forma que para el ataque a men. No olvidar recoger rápidamente
el pie izquierdo, para no dejar las caderas atrás y el cuerpo muy
abierto,
Do-uchi (golpe al tronco): La misma técnica básica que para
los anteriores. No mirar más que a los ojos, pero sin perder de
vista todo el cuerpo. Podemos ayudarnos en el giro de muñecas,
cuando golpeamos frontalmente en vez de un costado, subiendo la mano izquierda
hasta juntarla con la derecha. Es importante poner especial cuidado de
no perder la vertical del cuerpo.
Tsuki (golpe a la garganta): Se puede hacer con una sola mano o con las
dos y se puede dar por el lado derecho del shinai contrario (omote-tsuki)
o por el izquierdo (ura-tsuki). Si se realiza con una sola mano -la izquierda-
(katate), se adelanta el cuerpo un paso, al tiempo que se golpea de punta
el cuello del adversario a la altura de la garganta, sin levantar el puño
izquierdo y con el cuerpo vertical. El kiai es "tsuki". La mano
derecha se pone junto a la cadera en el momento del golpe, pero se vuelve
en seguida a kamae.
Para darlo con
las dos manos (morote) se procede prácticamente igual, sin levantar
los brazos y girando las manos hacia dentro al dar el golpe. El golpe
se da con todo el cuerpo y no sólo con los brazos.
El hecho de darlo
por una parte u otra del arma del contrario no varía la forma de
ejecutarlo.
Golpe a la muñeca (kote uchi).
Golpe al tronco (do uchi), golpeando un costado.
Golpe a la garganta (tsuki) con las dos manos (morote).
Golpe al tronco (do uchi), golpeando frontalmente
Golpe a la garganta (tsuki) con una mano (katate).
volver
al inicio
|